Cuando mi hermana, una colombiana residente en Irlanda, me contó que un amigo suyo estaba trabajando en unos campos de golf en Colombia, quise conocerlo inmediatamente.
Me preguntaba: ¿Qué habría estudiado y cuál sería su experiencia para poder llegar a trabajar en esto? ¿En qué consistiría específicamente su ocupación?
Fue así como conocí a Eamonn Mc Carthy, el irlandés que a sus 42 años, ha viajado y trabajado en varios países del mundo y que, desde hace un poco más de un año, llegó para vivir en Colombia y está a cargo de los campos de golf en un tradicional e importante club social y deportivo, el único , a nivel de Suramérica, en el que se realiza un torneo de golf internacional.
Un apasionado por lo que hace, pues le resulta difícil imaginarse haciendo otra cosa y sobretodo, un enamorado de los colombianos, pues para él, aún desde su formación y trabajo técnico y especializado, lo más importante es la gente.
He aquí un resumen de su historia personal, con detalles de su infancia y mucho más y qué espero pueda servir de inspiración para muchos que aún no alcanzan a ver los colores en las nubes de sus sueños o para los que quieran recolorear su realidad.
Hacer asociaciones entre lo que fuimos y experimentamos en nuestra infancia, nuestros intereses y las actividades que realizamos y las personas que nos influenciaron y acompañaron en el camino; nos ayuda a clarificar y ampliar la visión de nosotros mismos y nuestra vocación. Todo esto, aunado a nuestra actitud ante la vida y a las acciones que emprendemos, son determinantes para nuestra experiencia profesional.
La historia de Eamonn es un ejemplo de la forma en que estas maravillosas situaciones, funcionan en nuestra vida.
Eamonn, ¿cuáles son las ACTIVIDADES que más realizas en tu trabajo?
Me encargo de todo lo concerniente a la administración, el cuidado y el mantenimiento de los campos. Cuidar el pasto, preparar los programas de fertilización en el computador, establecer los parámetros de riego, gestionar el inventario de fertilizantes e investigar. A pesar de que en Colombia se usan muchos fertilizantes en el sector agrícola, no es fácil conseguir los que se necesitan para este tipo de pasto que es especial y requiere mucho cuidado, algunos debemos importarlos. Los fertilizantes se preparan como un cocktail que luego es rociado sobre el pasto y que depende de las condiciones del tiempo, la lluvia, la humedad.
Básicamente todos los días preparamos los campos y estamos en proceso continuo de aprendizaje y adaptación.
También asisto a reuniones para exponer a los directivos lo que estoy haciendo, presentar y explicar nuevos proyectos que sirvan para mejorar y perfeccionar las condiciones físicas de los campos; exponer las necesidades de inversión y las actividades que se requieren para llevar a cabo los proyectos.
Por ejemplo, si necesitamos comprar nueva arena, antes de comprarla, debo hacer pruebas y es necesario invertir en material para la realización de las mismas y esto debo explicarlo y justificarlo.
¿Con quiénes te relacionas para el desarrollo de tus actividades?
Mi equipo equipo está conformado por 62 personas, dentro de las cuales cuento con un asistente administrativo que habla perfecto inglés y que me ayuda en la comunicación con el resto cuando es necesario. ¡Es genial!
Generalmente tengo reuniones semanales breves de seguimiento con mi jefe inmediato y cada vez que es necesario, con el Director de la Junta Directiva.
Veo diariamente a los miembros en los diferentes espacios del club pero principalmente mi relación con ellos es para apoyarlos cuando necesitan algo.
¿A quién le reportas?
Mi jefe directo es la Gerente General del Club, pero también le reporto al presidente de la Junta Directiva. Aunque en realidad yo le digo a todo el mundo que tengo 5.000 jefes que son todos los miembros del Club, porque son los que esperan lo mejor.
¿Qué de todo lo que haces, es lo que más disfrutas?
Todo lo que tiene que ver con la presentación de los campos, estar al tanto de los detalles, de lo que sucede y lo que se puede mejorar. Enseñarle a mi equipo a hacer mejor las cosas que tienen que ver con los detalles y que mejoran la estética pero también la funcionalidad para los miembros que practican golf. Por ejemplo, actividades que antes se hacían 1 vez al mes en los campos, hoy las hacemos 3 veces a la semana y esto ha permitido mejorar la suavidad del pasto.
¿Cuáles son las HABILIDADES que reconoces en ti y que son necesarias para hacer lo que haces?
Habilidades con la gente. La formación es importante pero es que es un equipo de 62 personas en el que muchos llevan al menos 20 años trabajando, la gente es lo más importante. No podría hacerlo sin estas personas. Me preocupo por su crecimiento personal y busco brindarles oportunidades para mejorar y aprender, es importante invertir en ellos. Hay que capacitarlos y entrenarlos en el manejo de equipos nuevos, brindarles nuevas y mejores herramientas que les faciliten su labor.
Habilidades de comunicación, me gusta hablarles, darles una palmada en el hombro, cuantas veces sea necesario mientras aprenden y mejoran.
Me encanta la gente de mi equipo, han sido muy cálidos, amables y serviciales. Son buenas personas, de buen corazón y quieren aprender.
Hace poco, convencí a los directivos de enviar por dos semanas a dos miembros del equipo a un torneo profesional en Punta Cana y ahora están allá. Era importante hacerles ver que aunque no lo hubieran hecho nunca antes, estas personas que vienen a trabajar aquí todos días, necesitaban ver cosas diferentes, abrir sus mentes.
Uno de ellos, nunca había viajado en avión y no están de vacaciones, se levantan a las 4am todos los días y se acuestan a las 10pm, mientras están allá.
Me gustaría que continuaran preparándose más, muchas de las personas que trabajan aquí, tienen experiencia pero no educación formal.
También me intereso mucho en conocer y aprender de todo lo que hay, visitar los campos que existen en las diferentes partes en donde estoy. Ya estuve en Medellín y en Cali, visitando diferentes campos deportivos.
¿Qué estudiaste después de terminar el colegio?
Agronomía con enfoque deportivo durante 4 años, en la Universidad de Lancashire Central, ubicada en la ciudad de Preston, Inglaterra.
¿Cómo fue que decidiste estudiar esto?
Me gustaban los deportes y no me imaginaba trabajando sentado en una oficina durante todo el día. Mi papá, que es constructor, hubiera querido que yo me dedicara a ser electricista o carpintero, pero no era algo que a mí me motivara.
Cuando era niño asistí a campos de verano y me gustó mucho pero no me alcanzaba a imaginar que podía estudiar algo así. Muchas personas me dicen “eres un paisajista” o un “jardinero” y no, nos somos eso, es muy diferente. Básicamente las veces que pasé mis veranos en campos de verano durante mi niñez me hicieron sentir que era algo me gustaba mucho, investigué un poco y llegué a esto y es lo mejor que he podido hacer en mi vida.
Si tú me hubieras dicho hace 20 años que viajaría todo lo que he viajado, no lo hubiera creído. Después de la universidad, volvía a casa.Tuve la oportunidad de hacer un internado por 9 meses en un gran campo de golf en Irlanda y después estuve por 3 años en Estados Unidos y eso abrió mis ojos, ahí fue cuando alcancé a ver esta ocupación como una muy buena carrera profesional para mi y aquí estoy 20 años después.
¿Cómo se aplica lo que estudiaste en tu trabajo actual?
En todo, estudié para hacer esto.
El campo de acción de un agrónomo puede ser bastante amplio… ¿Cómo fue que terminaste en este enfoque deportivo?
Yo pensaba que lo que se hacía en los campos era simplemente cortar el pasto, no me imaginé que podía haber todo un trabajo profesional detrás. Cuando empecé a estudiar en la universidad, entendí que era mucho más que eso. La gente piensa que es sólo cortar pasto, pero no. Se requieren habilidades para manejar personas, para administrar presupuestos grandes de dinero, conocimientos técnicos en agronomía, en manejo de computadores, en equipos y herramientas. Tenemos que tener nuestros propios mecánicos para hacer mantenimiento a los equipos, habilidades en investigación para mejorar los procesos. Es importante aprender a manejar buenas relaciones personales y esto se adquiere con la experiencia.
En Colombia hay muchas oportunidades para este campo profesional, hay futbol y hay golf.
Con Agronomía se podría trabajar en todo tipo de campos deportivos, pero de mis compañeros de estudio, yo diría que casi el 80% estamos en golf y otra gran parte en futbol.
¿Cuáles otros campos de aplicación, son posibles con tu profesión?
Puedes trabajar en un campo de golf como yo, pero también podrías ser un consultor. Puedes trabajar en los torneos de golf que se realizan en Estados Unidos y en el mundo. Puedes trabajar en futbol, un amigo mío trabaja para el Real Madrid y eso es como Disneylandia.
En críquet hay muchas oportunidades a nivel mundial. Puedes trabajar en investigación, tener una granja y cultivar y vender el pasto o convertirte en un distribuidor de equipos, insumos y fertilizantes para este tipo de pastos. También ofrecer servicios de mantenimiento, etc, hay un campo de ampliación enorme.
¿Qué es lo que consideras el mayor desafío en tu trabajo?
Depende, aquí yo diría que es el clima porque todos los días es diferente y así mismo reacciona el pasto. Tenemos mucha lluvia. También la barrera del idioma, porque aún no hablo muy bien español, pero no tanto como el clima. Los primeros seis meses fueron difíciles, hay que estar muy atentos y reaccionar rápido, estar atentos a los detalles.
¿Cuál crees que es el mayor valor que ofreces con tu trabajo?
Yo diría que mi experiencia de haber trabajado por 22 años en 8 diferentes países del mundo, me permite poner muchas cosas sobre la mesa.
Una de las principales razones para contratarme fue para que entrenara el equipo.
Yo trabajé como voluntario en los olímpicos, fui por mi cuenta para aprender, y adquirir más experiencia. He estado expuesto en muchos torneos y siempre hay que aprender cosas nuevas y formas diferentes y mejores de hacer las cosas y eso es lo que hago aquí con mi equipo. Poder decir: “Oye, lo has hecho así por 15 años pero hay otra forma de hacerlo que puede tener ciertos beneficios”.
DEVOLVÁMONOS UN POCO EN TU HISTORIA…
¿Si tuvieras que elegir el mejor momento de tu vida profesional, cuál sería ese y por qué?
Escoger solo uno, es difícil. Cuando realicé mi primera práctica laboral, mi mamá me decía “Dios mío, la paga es terrible” pero yo tenía 22 años y eso no era lo que me importaba, estaba emocionado.
Fui a Wimbledon y eso fue fascinante… la experiencia de participar en algo que veía desde niño en televisión, estar allá cortando el pasto, todo el ambiente.
Estuve allá cuando Serena Williams ganó , fue muy especial.
También diría que haber ido a los olímpicos por 6 semanas, éramos 50 voluntarios seleccionados. Todo el ambiente y la experiencia fue increíble para mi.
¿Has tenido algún mentor que te haya ayudado a llegar hasta donde estás ahora?
Sí, durante mi primera primera práctica en Irlanda, conocí al que considero a uno de mis grandes mentores. El me recomendó aplicar para el programa de la Universidad de Ohio, del cual era director y que ofrecía prácticas laborales para agricultores, floricultores, conservadores de pasto en campos de golf, mecánicos. Yo apliqué y puede trabajar por 3 años en los mejores campos de golf como asistente, aprendiendo sobre riego y presentación de campos de golf para los mejores jugadores del mundo.
Esta persona ha estado involucrado en cada decisión importante que he tomado a lo largo de mi vida profesional, me ha aconsejado y alentado en momentos de duda frente a alguna oportunidad laboral.
Tiene contactos en todas partes. Me ayudó a conseguir mi primer trabajo como jefe en Barbados, hasta ese momento había trabajado como asistente, así que fue muy importante. Cuando se me presentó esta oportunidad en Colombia, me alentó a aceptar, porque yo estaba familiarizado con el país, en ese momento tenía otra opción laboral en Catar.
También, trabajé para un hombre en Carolina del Sur a quien respeto mucho, es mi inspiración, es la mejor persona para la que he trabajado, quería siempre mejorar y hacerlo mejor por él, fue quien me dio una increíble oportunidad. Ahora esta en Dubai.
¿Cuál ha sido el mayor obstáculo que hayas tenido que superar para llegar a donde estás hoy en tu historia laboral y/o profesional?
Tal vez la falta de confianza en mí mismo. Las veces que he pensado ¿Será que soy capaz de hacer esto? Es muy cómodo quedarse como asistente, la responsabilidad recae en tu jefe. Recuerdo a uno de mis amigos diciéndome “necesitas convertirte en jefe” y yo diciéndole, “DIOS! No sé si pueda hacerlo”. Yo creo que todo el mundo sufre de falta de confianza en sí mismo en un momento dado, pero para mí, esto ha sido lo más desafiante.
He sido muy afortunado, pero también he trabajado duro. Hubo tiempo en el que ganar dinero no fue lo más importante y no disfruté vacaciones porque quería aprender y adquirir experiencia. Ahora es diferente.
Fui un chico inquieto en el colegio, mi madre tuvo que lidiar conmigo. Mis hermanos eran unos santos, me metía en peleas, no hacía mis deberes. Pero luego encontré esta ocupación en la cual me sumergí y la disfruto mucho.
¿Qué consideras que fue lo más importante para superarlo?
Creer en mi, inspirarme en otros, decirme a mi mismo: “si ellos pueden, yo puedo”.
Yo me siento muy cómodo viajando y conociendo nuevos lugares, he estado en 98 países y aún no termino. Eso me da mucha confianza, el tener que adaptarme a las diferentes culturas. En Colombia la gente es apasionada, muy divertida. En la medida en que pasa el tiempo y adquieres experiencia, se adquiere esta confianza.
Y la gente dice, DIOS, has viajado tanto, pero también ha tenido sacrificios familiares, yo me he perdido casi todos los cumpleaños, los funerales; El pasado mes de febrero falleció un tío muy cercano y no pude ir a su funeral porque estaba aquí en Colombia. He faltado a matrimonios y trato de encontrar el equilibrio porque no puedo regresar para cada acontecimiento, estoy lejos. Extraño la comida de mi país, así que cuando voy la disfruto al máximo. Mucha gente ve solo lo bueno de viajar, pero se sacrifica la familia , ahora tengo 3 sobrinos y dos sobrinas y aunque nos comunicamos por FaceTime no es lo mismo, cuando pasa el tiempo mi cara no les es muy familiar.
Pero bueno, hay que vivir la vida lo mejor posible para ti mismo, no estoy de acuerdo en quedarse en un solo lugar por seguridad, sí tomas riesgos, encontraras muchas oportunidades.
La gente de mi equipo me pregunta por qué me gusta estar aquí, les parece que Irlanda es mucho más maravilloso y yo les digo, bueno, hay que salir de la zona de confort, me gusta motivar a la gente para que viaje, estudie, para que sueñe.
DEVOLVÁMONOS AÚN MAS…
¿Cuál es el entorno que más recuerdas de tu época de infancia?
Hasta antes de ir a la universidad, nunca había salido de lrlanda. Mi vida giraba en torno al futbol. Vengo de una familia numerosa, por el lado de mi mamá eran 10 hermanos y por el de mi papá, eran 7, así que había fiestas, compartía con tíos y primos de mi misma edad.
¿Recuerdas cuál era tu juego preferido de niño?
El futbol.
Eramos 4 hermanos, así que mi madre nos enviaba a campos de verano durante las vacaciones para no enloquecer en casa porque no la pasábamos peleando. Practicábamos deportes, jugábamos futbol, a aprender de técnicas de supervivencia en los bosques y cosas como esas.
Irlanda es hermoso, y esto lo valoro mucho cuando estoy en casa. Tengo tres hermanos y muchos primos, así que somos muy familiares. Hace muchos años no me imaginaba vivir por fuera de mi país y me fui para no volver, es loco, pero estoy orgulloso de haber visto el mundo.
¿Cuál dirías que fue el mejor momento de tu niñez?
Yo soy el único de mis hermanos que siempre ha practicado deporte, así que recuerdo la emoción de jugar y tener eventos cuando tenía como 7 años, y que el padre anunciara los partidos en la misa. En ese entonces, no teníamos internet. Era bueno.
¿Cuál fue el adulto que tuvo mayor influencia en ti, durante esta etapa de tu vida?
Mi tío, un hermano de mi padre, fue mi padrino. Vivía cerca y éramos muy cercanos. Yo no tenía una buena relación con mi padre, así que compartíamos mucho, caminábamos juntos. De joven, me la pasaba en campos de verano o con mi tío o trabajando. No éramos una familia rica, así que había que trabajar para ayudar.
No jugábamos golf, porque la mentalidad era que solo los ricos lo hacían.
¿Que era lo que veías hacer a tu tío?
Era una persona con gran capacidad y ética de trabajo. No se casó y estudió hasta bachillerato. Todos mis hermanos y yo trabajamos para él en algún momento y era bastante demandante, pero por otro lado, como nunca se casó, estaba muy involucrado en nuestras familias. Era muy sociable, le gustaba divertirse, nos enseñó a jugar cartas y siempre estaba presente en las navidades.
¿Qué otra cosa te imaginas haciendo si no trabajaras en esto?
No sé, creo que estaría en problemas. Yo siempre supe que quería hacer algo relacionado con deportes pero no sabía qué, y de vez en cuando trabajaba cortando césped. Tenía un amigo vecino y siempre estábamos los dos en problemas en el colegio. Hoy mi amigo tiene 7 hijos, no gana suficiente dinero, tampoco tiene un buen trabajo y yo pienso: “¡DIOS! hubiera podido ser yo”, pero yo me fui, y creo que eso hizo la diferencia.
Hay que invertir en ti mismo, en creer. Hay que mirar la foto más grande, ampliar la perspectiva.
Hay muchas cosas que aún quiero hacer, mi meta es correr una maratón en cada continente. El año pasado corrí la de Medellín, correré una en Marruecos-Africa, en Septiembre correré Berlín-Europa, en Octubre Chicago, en abril del próximo año correré en Corea del Norte, luego la de Australia, en fin.
Tengo mucho por hacer aún, conocer otros países de Suramérica, como Argentina y Chile.
Al observar tu vida en perspectiva …. ¿Cómo se relaciona lo que haces HOY con quien tú eres como persona?
Formar personas, apoyarlas, esta muy relacionado con quien yo soy. Yo siempre podía conseguir el contacto, el sitio o la persona que otros necesitaban y me gusta eso. No es difícil ser amable con los demás, me encantó saber lo importante que era para mi asistente, el hecho de tener la oportunidad de salir del país por primera vez e ir a aprender más sobre su trabajo. Me gusta ayudarles a las personas, a que mejoren su nivel de vida. Mi asistente me hace más fácil la vida y el trabajo aquí… por qué no ayudarlo?.
Cuando mi hermana, una colombiana residente en Irlanda, me contó que un amigo suyo estaba trabajando en unos campos de golf en Colombia, quise conocerlo inmediatamente.
Me preguntaba: ¿Qué habría estudiado y cuál sería su experiencia para poder llegar a trabajar en esto? ¿En qué consistiría específicamente su ocupación?
Fue así como conocí a Eamonn Mc Carthy, el irlandés que a sus 42 años, ha viajado y trabajado en varios países del mundo y que, desde hace un poco más de un año, llegó para vivir en Colombia y está a cargo de los campos de golf en un tradicional e importante club social y deportivo, el único , a nivel de Suramérica, en el que se realiza un torneo de golf internacional.
Un apasionado por lo que hace, pues le resulta difícil imaginarse haciendo otra cosa y sobretodo, un enamorado de los colombianos, pues para él, aún desde su formación y trabajo técnico y especializado, lo más importante es la gente.
He aquí un resumen de su historia personal, con detalles de su infancia y mucho más y qué espero pueda servir de inspiración para muchos que aún no alcanzan a ver los colores en las nubes de sus sueños o para los que quieran recolorear su realidad.
Hacer asociaciones entre lo que fuimos y experimentamos en nuestra infancia, nuestros intereses y las actividades que realizamos y las personas que nos influenciaron y acompañaron en el camino; nos ayuda a clarificar y ampliar la visión de nosotros mismos y nuestra vocación. Todo esto, aunado a nuestra actitud ante la vida y a las acciones que emprendemos, son determinantes para nuestra experiencia profesional.
La historia de Eamonn es un ejemplo de la forma en que estas maravillosas situaciones, funcionan en nuestra vida.
Eamonn, ¿cuáles son las ACTIVIDADES que más realizas en tu trabajo?
Me encargo de todo lo concerniente a la administración, el cuidado y el mantenimiento de los campos. Cuidar el pasto, preparar los programas de fertilización en el computador, establecer los parámetros de riego, gestionar el inventario de fertilizantes e investigar. A pesar de que en Colombia se usan muchos fertilizantes en el sector agrícola, no es fácil conseguir los que se necesitan para este tipo de pasto que es especial y requiere mucho cuidado, algunos debemos importarlos. Los fertilizantes se preparan como un cocktail que luego es rociado sobre el pasto y que depende de las condiciones del tiempo, la lluvia, la humedad.
Básicamente todos los días preparamos los campos y estamos en proceso continuo de aprendizaje y adaptación.
También asisto a reuniones para exponer a los directivos lo que estoy haciendo, presentar y explicar nuevos proyectos que sirvan para mejorar y perfeccionar las condiciones físicas de los campos; exponer las necesidades de inversión y las actividades que se requieren para llevar a cabo los proyectos.
Por ejemplo, si necesitamos comprar nueva arena, antes de comprarla, debo hacer pruebas y es necesario invertir en material para la realización de las mismas y esto debo explicarlo y justificarlo.
¿Con quiénes te relacionas para el desarrollo de tus actividades?
Mi equipo equipo está conformado por 62 personas, dentro de las cuales cuento con un asistente administrativo que habla perfecto inglés y que me ayuda en la comunicación con el resto cuando es necesario. ¡Es genial!
Generalmente tengo reuniones semanales breves de seguimiento con mi jefe inmediato y cada vez que es necesario, con el Director de la Junta Directiva.
Veo diariamente a los miembros en los diferentes espacios del club pero principalmente mi relación con ellos es para apoyarlos cuando necesitan algo.
¿A quién le reportas?
Mi jefe directo es la Gerente General del Club, pero también le reporto al presidente de la Junta Directiva. Aunque en realidad yo le digo a todo el mundo que tengo 5.000 jefes que son todos los miembros del Club, porque son los que esperan lo mejor.
¿Qué de todo lo que haces, es lo que más disfrutas?
Todo lo que tiene que ver con la presentación de los campos, estar al tanto de los detalles, de lo que sucede y lo que se puede mejorar. Enseñarle a mi equipo a hacer mejor las cosas que tienen que ver con los detalles y que mejoran la estética pero también la funcionalidad para los miembros que practican golf. Por ejemplo, actividades que antes se hacían 1 vez al mes en los campos, hoy las hacemos 3 veces a la semana y esto ha permitido mejorar la suavidad del pasto.
¿Cuáles son las HABILIDADES que reconoces en ti y que son necesarias para hacer lo que haces?
Habilidades con la gente. La formación es importante pero es que es un equipo de 62 personas en el que muchos llevan al menos 20 años trabajando, la gente es lo más importante. No podría hacerlo sin estas personas. Me preocupo por su crecimiento personal y busco brindarles oportunidades para mejorar y aprender, es importante invertir en ellos. Hay que capacitarlos y entrenarlos en el manejo de equipos nuevos, brindarles nuevas y mejores herramientas que les faciliten su labor.
Habilidades de comunicación, me gusta hablarles, darles una palmada en el hombro, cuantas veces sea necesario mientras aprenden y mejoran.
Me encanta la gente de mi equipo, han sido muy cálidos, amables y serviciales. Son buenas personas, de buen corazón y quieren aprender.
Hace poco, convencí a los directivos de enviar por dos semanas a dos miembros del equipo a un torneo profesional en Punta Cana y ahora están allá. Era importante hacerles ver que aunque no lo hubieran hecho nunca antes, estas personas que vienen a trabajar aquí todos días, necesitaban ver cosas diferentes, abrir sus mentes.
Uno de ellos, nunca había viajado en avión y no están de vacaciones, se levantan a las 4am todos los días y se acuestan a las 10pm, mientras están allá.
Me gustaría que continuaran preparándose más, muchas de las personas que trabajan aquí, tienen experiencia pero no educación formal.
También me intereso mucho en conocer y aprender de todo lo que hay, visitar los campos que existen en las diferentes partes en donde estoy. Ya estuve en Medellín y en Cali, visitando diferentes campos deportivos.
¿Qué estudiaste después de terminar el colegio?
Agronomía con enfoque deportivo durante 4 años, en la Universidad de Lancashire Central, ubicada en la ciudad de Preston, Inglaterra.
¿Cómo fue que decidiste estudiar esto?
Me gustaban los deportes y no me imaginaba trabajando sentado en una oficina durante todo el día. Mi papá, que es constructor, hubiera querido que yo me dedicara a ser electricista o carpintero, pero no era algo que a mí me motivara.
Cuando era niño asistí a campos de verano y me gustó mucho pero no me alcanzaba a imaginar que podía estudiar algo así. Muchas personas me dicen “eres un paisajista” o un “jardinero” y no, nos somos eso, es muy diferente. Básicamente las veces que pasé mis veranos en campos de verano durante mi niñez me hicieron sentir que era algo me gustaba mucho, investigué un poco y llegué a esto y es lo mejor que he podido hacer en mi vida.
Si tú me hubieras dicho hace 20 años que viajaría todo lo que he viajado, no lo hubiera creído. Después de la universidad, volvía a casa.Tuve la oportunidad de hacer un internado por 9 meses en un gran campo de golf en Irlanda y después estuve por 3 años en Estados Unidos y eso abrió mis ojos, ahí fue cuando alcancé a ver esta ocupación como una muy buena carrera profesional para mi y aquí estoy 20 años después.
¿Cómo se aplica lo que estudiaste en tu trabajo actual?
En todo, estudié para hacer esto.
El campo de acción de un agrónomo puede ser bastante amplio… ¿Cómo fue que terminaste en este enfoque deportivo?
Yo pensaba que lo que se hacía en los campos era simplemente cortar el pasto, no me imaginé que podía haber todo un trabajo profesional detrás. Cuando empecé a estudiar en la universidad, entendí que era mucho más que eso. La gente piensa que es sólo cortar pasto, pero no. Se requieren habilidades para manejar personas, para administrar presupuestos grandes de dinero, conocimientos técnicos en agronomía, en manejo de computadores, en equipos y herramientas. Tenemos que tener nuestros propios mecánicos para hacer mantenimiento a los equipos, habilidades en investigación para mejorar los procesos. Es importante aprender a manejar buenas relaciones personales y esto se adquiere con la experiencia.
En Colombia hay muchas oportunidades para este campo profesional, hay futbol y hay golf.
Con Agronomía se podría trabajar en todo tipo de campos deportivos, pero de mis compañeros de estudio, yo diría que casi el 80% estamos en golf y otra gran parte en futbol.
¿Cuáles otros campos de aplicación, son posibles con tu profesión?
Puedes trabajar en un campo de golf como yo, pero también podrías ser un consultor. Puedes trabajar en los torneos de golf que se realizan en Estados Unidos y en el mundo. Puedes trabajar en futbol, un amigo mío trabaja para el Real Madrid y eso es como Disneylandia.
En críquet hay muchas oportunidades a nivel mundial. Puedes trabajar en investigación, tener una granja y cultivar y vender el pasto o convertirte en un distribuidor de equipos, insumos y fertilizantes para este tipo de pastos. También ofrecer servicios de mantenimiento, etc, hay un campo de ampliación enorme.
¿Qué es lo que consideras el mayor desafío en tu trabajo?
Depende, aquí yo diría que es el clima porque todos los días es diferente y así mismo reacciona el pasto. Tenemos mucha lluvia. También la barrera del idioma, porque aún no hablo muy bien español, pero no tanto como el clima. Los primeros seis meses fueron difíciles, hay que estar muy atentos y reaccionar rápido, estar atentos a los detalles.
¿Cuál crees que es el mayor valor que ofreces con tu trabajo?
Yo diría que mi experiencia de haber trabajado por 22 años en 8 diferentes países del mundo, me permite poner muchas cosas sobre la mesa.
Una de las principales razones para contratarme fue para que entrenara el equipo.
Yo trabajé como voluntario en los olímpicos, fui por mi cuenta para aprender, y adquirir más experiencia. He estado expuesto en muchos torneos y siempre hay que aprender cosas nuevas y formas diferentes y mejores de hacer las cosas y eso es lo que hago aquí con mi equipo. Poder decir: “Oye, lo has hecho así por 15 años pero hay otra forma de hacerlo que puede tener ciertos beneficios”.
DEVOLVÁMONOS UN POCO EN TU HISTORIA…
¿Si tuvieras que elegir el mejor momento de tu vida profesional, cuál sería ese y por qué?
Escoger solo uno, es difícil. Cuando realicé mi primera práctica laboral, mi mamá me decía “Dios mío, la paga es terrible” pero yo tenía 22 años y eso no era lo que me importaba, estaba emocionado.
Fui a Wimbledon y eso fue fascinante… la experiencia de participar en algo que veía desde niño en televisión, estar allá cortando el pasto, todo el ambiente.
Estuve allá cuando Serena Williams ganó , fue muy especial.
También diría que haber ido a los olímpicos por 6 semanas, éramos 50 voluntarios seleccionados. Todo el ambiente y la experiencia fue increíble para mi.
¿Has tenido algún mentor que te haya ayudado a llegar hasta donde estás ahora?
Sí, durante mi primera primera práctica en Irlanda, conocí al que considero a uno de mis grandes mentores. El me recomendó aplicar para el programa de la Universidad de Ohio, del cual era director y que ofrecía prácticas laborales para agricultores, floricultores, conservadores de pasto en campos de golf, mecánicos. Yo apliqué y puede trabajar por 3 años en los mejores campos de golf como asistente, aprendiendo sobre riego y presentación de campos de golf para los mejores jugadores del mundo.
Esta persona ha estado involucrado en cada decisión importante que he tomado a lo largo de mi vida profesional, me ha aconsejado y alentado en momentos de duda frente a alguna oportunidad laboral.
Tiene contactos en todas partes. Me ayudó a conseguir mi primer trabajo como jefe en Barbados, hasta ese momento había trabajado como asistente, así que fue muy importante. Cuando se me presentó esta oportunidad en Colombia, me alentó a aceptar, porque yo estaba familiarizado con el país, en ese momento tenía otra opción laboral en Catar.
También, trabajé para un hombre en Carolina del Sur a quien respeto mucho, es mi inspiración, es la mejor persona para la que he trabajado, quería siempre mejorar y hacerlo mejor por él, fue quien me dio una increíble oportunidad. Ahora esta en Dubai.
¿Cuál ha sido el mayor obstáculo que hayas tenido que superar para llegar a donde estás hoy en tu historia laboral y/o profesional?
Tal vez la falta de confianza en mí mismo. Las veces que he pensado ¿Será que soy capaz de hacer esto? Es muy cómodo quedarse como asistente, la responsabilidad recae en tu jefe. Recuerdo a uno de mis amigos diciéndome “necesitas convertirte en jefe” y yo diciéndole, “DIOS! No sé si pueda hacerlo”. Yo creo que todo el mundo sufre de falta de confianza en sí mismo en un momento dado, pero para mí, esto ha sido lo más desafiante.
He sido muy afortunado, pero también he trabajado duro. Hubo tiempo en el que ganar dinero no fue lo más importante y no disfruté vacaciones porque quería aprender y adquirir experiencia. Ahora es diferente.
Fui un chico inquieto en el colegio, mi madre tuvo que lidiar conmigo. Mis hermanos eran unos santos, me metía en peleas, no hacía mis deberes. Pero luego encontré esta ocupación en la cual me sumergí y la disfruto mucho.
¿Qué consideras que fue lo más importante para superarlo?
Creer en mi, inspirarme en otros, decirme a mi mismo: “si ellos pueden, yo puedo”.
Yo me siento muy cómodo viajando y conociendo nuevos lugares, he estado en 98 países y aún no termino. Eso me da mucha confianza, el tener que adaptarme a las diferentes culturas. En Colombia la gente es apasionada, muy divertida. En la medida en que pasa el tiempo y adquieres experiencia, se adquiere esta confianza.
Y la gente dice, DIOS, has viajado tanto, pero también ha tenido sacrificios familiares, yo me he perdido casi todos los cumpleaños, los funerales; El pasado mes de febrero falleció un tío muy cercano y no pude ir a su funeral porque estaba aquí en Colombia. He faltado a matrimonios y trato de encontrar el equilibrio porque no puedo regresar para cada acontecimiento, estoy lejos. Extraño la comida de mi país, así que cuando voy la disfruto al máximo. Mucha gente ve solo lo bueno de viajar, pero se sacrifica la familia , ahora tengo 3 sobrinos y dos sobrinas y aunque nos comunicamos por FaceTime no es lo mismo, cuando pasa el tiempo mi cara no les es muy familiar.
Pero bueno, hay que vivir la vida lo mejor posible para ti mismo, no estoy de acuerdo en quedarse en un solo lugar por seguridad, sí tomas riesgos, encontraras muchas oportunidades.
La gente de mi equipo me pregunta por qué me gusta estar aquí, les parece que Irlanda es mucho más maravilloso y yo les digo, bueno, hay que salir de la zona de confort, me gusta motivar a la gente para que viaje, estudie, para que sueñe.
DEVOLVÁMONOS AÚN MAS…
¿Cuál es el entorno que más recuerdas de tu época de infancia?
Hasta antes de ir a la universidad, nunca había salido de lrlanda. Mi vida giraba en torno al futbol. Vengo de una familia numerosa, por el lado de mi mamá eran 10 hermanos y por el de mi papá, eran 7, así que había fiestas, compartía con tíos y primos de mi misma edad.
¿Recuerdas cuál era tu juego preferido de niño?
El futbol.
Eramos 4 hermanos, así que mi madre nos enviaba a campos de verano durante las vacaciones para no enloquecer en casa porque no la pasábamos peleando. Practicábamos deportes, jugábamos futbol, a aprender de técnicas de supervivencia en los bosques y cosas como esas.
Irlanda es hermoso, y esto lo valoro mucho cuando estoy en casa. Tengo tres hermanos y muchos primos, así que somos muy familiares. Hace muchos años no me imaginaba vivir por fuera de mi país y me fui para no volver, es loco, pero estoy orgulloso de haber visto el mundo.
¿Cuál dirías que fue el mejor momento de tu niñez?
Yo soy el único de mis hermanos que siempre ha practicado deporte, así que recuerdo la emoción de jugar y tener eventos cuando tenía como 7 años, y que el padre anunciara los partidos en la misa. En ese entonces, no teníamos internet. Era bueno.
¿Cuál fue el adulto que tuvo mayor influencia en ti, durante esta etapa de tu vida?
Mi tío, un hermano de mi padre, fue mi padrino. Vivía cerca y éramos muy cercanos. Yo no tenía una buena relación con mi padre, así que compartíamos mucho, caminábamos juntos. De joven, me la pasaba en campos de verano o con mi tío o trabajando. No éramos una familia rica, así que había que trabajar para ayudar.
No jugábamos golf, porque la mentalidad era que solo los ricos lo hacían.
¿Que era lo que veías hacer a tu tío?
Era una persona con gran capacidad y ética de trabajo. No se casó y estudió hasta bachillerato. Todos mis hermanos y yo trabajamos para él en algún momento y era bastante demandante, pero por otro lado, como nunca se casó, estaba muy involucrado en nuestras familias. Era muy sociable, le gustaba divertirse, nos enseñó a jugar cartas y siempre estaba presente en las navidades.
¿Qué otra cosa te imaginas haciendo si no trabajaras en esto?
No sé, creo que estaría en problemas. Yo siempre supe que quería hacer algo relacionado con deportes pero no sabía qué, y de vez en cuando trabajaba cortando césped. Tenía un amigo vecino y siempre estábamos los dos en problemas en el colegio. Hoy mi amigo tiene 7 hijos, no gana suficiente dinero, tampoco tiene un buen trabajo y yo pienso: “¡DIOS! hubiera podido ser yo”, pero yo me fui, y creo que eso hizo la diferencia.
Hay que invertir en ti mismo, en creer. Hay que mirar la foto más grande, ampliar la perspectiva.
Hay muchas cosas que aún quiero hacer, mi meta es correr una maratón en cada continente. El año pasado corrí la de Medellín, correré una en Marruecos-Africa, en Septiembre correré Berlín-Europa, en Octubre Chicago, en abril del próximo año correré en Corea del Norte, luego la de Australia, en fin.
Tengo mucho por hacer aún, conocer otros países de Suramérica, como Argentina y Chile.
Al observar tu vida en perspectiva …. ¿Cómo se relaciona lo que haces HOY con quien tú eres como persona?
Formar personas, apoyarlas, esta muy relacionado con quien yo soy. Yo siempre podía conseguir el contacto, el sitio o la persona que otros necesitaban y me gusta eso. No es difícil ser amable con los demás, me encantó saber lo importante que era para mi asistente, el hecho de tener la oportunidad de salir del país por primera vez e ir a aprender más sobre su trabajo. Me gusta ayudarles a las personas, a que mejoren su nivel de vida. Mi asistente me hace más fácil la vida y el trabajo aquí… por qué no ayudarlo?.
3 comentarios en “Entrevista a un Agrónomo que trabaja como Superintendente de Campos de Golf”
Interesante trabajo. Ni se me pasaba por la cabeza que alguien tuviera un trabajo así.
Inspiradora historia! Destacó la importancia desde el inicio saber lo que te conecta con este mundo para crecer…. también me encanto la humildad y lo importancia que es la relación con las personas para ser exitoso!
Así es Iván.